En este artículo quiero mostarte los errores más comunes en matemáticas que suelen cometer los estudiantes. aunque lógicamente es aplicable a todas las asignaturas.
Generalmente estudiar matemáticas suele dar problemas. A veces demasiados …
Algunos padres me piden que les de consejos para evitar que sus hijos suspendan. No todo es estudiar, influyen más factores.
¡Ojo! Los padres también tienen un papel muy importante en el aprendizaje de sus hijos.
Es algo complicado resumirlo en un artículo, realmente es un tema complejo. Pero quiero ser breve y comentarte lo fundamental.
Allá voy. Estos son los puntos a tener en cuenta:
Errores más comunes en matemáticas
1.Falta de motivación
La motivación es el primer paso firme para el éxito de tu hijo en Matemáticas.
Sin emoción ni ganas por descubrir no hay aprendizaje.
Si un estudiante no está motivado, es porque no le interesa. Lo primero que tienes que hacer como padre es ayudarle a que supere esta actitud.
¿Dónde crees que se origina el problema con las matemáticas de tu hijo? Puede que haya muchas respuestas. Pero según mi experiencia como alumno y profesor, este problema suele originarse en la propia mente del alumno, en su parte subconsciente.
¿Cómo crees que se origina este problema? No es hereditario. Hay muchos factores en juego. Si el alumno ha escuchado muchas veces que las matemáticas son difíciles, tenderá a creérselo.
Unas malas experiencias o pequeños fracasos, le han ido cerrando puertas. Eso se va guardando en su cerebro.
Todos tenemos tendencia a auto limitarnos por las falsas creencias. Vemos “normal” que las matemáticas sean difíciles. Vamos perdiendo confianza en nuestras posibilidades.
Nuestro subconsciente es altamente susceptible al poder de las palabras.
• Debes motivar a tu hijo habitualmente. Verás los resultados…
• Si alguien te repite todos los días que puedes realizar algo, esto se va grabando en tu cerebro.
• Ayuda a tu hijo a “elaborarle una nueva imagen” de sí mismo. Con tu apoyo podrá afrontar las matemáticas con una actitud mental positiva.
• Refuérzale la idea de que la educación es un recurso que puede emplear con éxito ahora y en el futuro. Que en la sociedad de la informática y la tecnología es imposible dar un paso sin toparse con las matemáticas.
• Anímale a que desarrolle su autoconfianza. Y recuérdale que puede alcanzar sus metas.
2. Falta de metas
Es bastante habitual que el alumno no se establezca objetivos o metas.
Pero debes saber que el éxito son las metas. Y estas se alcanzan con la persistencia y la motivación.
¿A dónde quieres que llegue tu hijo? ¿A dónde quiere llegar él?
• Establece metas reales y alcanzables para tu hijo y tendrá éxitos en las matemáticas.
• Intenta que el mismo desarrolle la habilidad de establecer metas. Con esfuerzo, constancia y motivación podrá lograr sus objetivos.[/box]
3. Falta de práctica. No saber estudiar
Practicar es la mejor manera de aprender matemáticas. Pero esta práctica se debe hacer con disciplina y organizadamente.
“La única forma de aprender matemáticas, es hacer matemáticas” Paul Halmos
¡Organízate! Es muy importante establecer unos horarios reales de estudio y cumplirlos.
• Evita hacer ejercicios rutinarios de forma repetitiva. Cuando ya tengas asimilado un concepto, es mejor que dediques más tiempo a la resolución de problemas.
• Ayuda a tu hijo a que aprenda a administrarse su tiempo. ¡Y que lo aproveche! Tiene que saber estudiar. No dejarlo todo para el final. Hay que ir poco a poco
• Colabora con él para establecer unas técnicas de estudio apropiadas
• Recuérdale que la matemática es una asignatura secuencial. Debes tener los conceptos bien asimilados para poder avanzar.
4. Temor al fracaso
Posiblemente sea la razón número uno por la que no logramos las cosas.
Debemos entender el punto crítico de la importancia de tener ciertos fracasos. ¡No pasa nada!
Es casi imposible lograr algo sin fracasar previamente. Fracasa, vuelve a levantarte y aprende de los errores.
•Debes inculcarle que no es bueno preocuparse por los resultados. Únicamente tiene que ocuparse, y hacer las cosas lo mejor posible.
• ¡Nunca lo critiques! Eso es muy malo para él.
• Que sea consciente de sus errores, de forma sutil. Para que pueda reconocerlos y que pueda mejorar.
• Recuérdale que el esfuerzo y la persistencia (ante un pequeño bache o un bajón, no debe rendirse, debe persistir) son importantes.
5. Mala elección de academia
Es habitual que los alumnos vayan a academias de refuerzo para mejorar sus matemáticas. Pero debes tener claro que en un grupo de refuerzo donde hay 5 o 6 estudiantes, no suele ser productivo. Porque apenas le dedican tiempo personalizado e incluso puede que en el grupo haya diferentes niveles.
• Si apuntas a tu hijo a una academia, asegúrate de las condiciones en las que van a trabajar. A veces es mejor tener clases particulares para adquirir una buena base, o incluso estudiar con un compañero reforzando los conceptos.
• Recuérdale a tu hijo que pregunte al profesor del instituto aquello que no entienda. Si es preciso, en horas de tutoría.
Espero haberte ayudado. Ahora ya conoces los errores más comunes en matemáticas y cómo afrontarlos. Te recomiendo que hagas tus tareas y ayudes a tu hijo con las mates. ¡Ánimo!
Y tú, ¿tienes en cuenta estos puntos? ¿quieres aportar alguno más?
Esta genial el post. Reciba un cordial saludo.
Gracias a tí!!
Espero que te haya servido. Un abrazo
Hola. A mí me gustan las matemáticas y se me dan bien. Lo que pasa es que cuando llego a el examen me cuesta aprobar o sacar nota. Me podrías dar algún consejo ?
Hola Amalia,
La nota no es lo más importante. Intenta disfrutar del proceso, del aprendizaje de las matemáticas. Debes paracticar mucho y no tener dudas antes del examen. También es importante estar centrado y no cometer errores (suelen ser habituales si hay presión y no se ha practicado lo suficiente). Juega con los números, y seguro que mejorarás tus notas.
Ya me contarás. Saludos!
No dudo que las matemáticas tengan utilidad, pero me frustra trabajarlas y que me salgan mal, no puedo pagarme clases particulares y ya pierdo horas de tutorías y recreos visitando al profesor, aún así suspendo (la última vez saqué un 4.5),¿ que me recomendarías ?
Hola Karlos. Es muy importante que confies en tí mismo. No estudies matemáticas, juega con ellas, disfruta de los retos que te proponen. Todo se supera con actitud y mucha práctica.
Ya me cuentas. Un abrazo!
Y el error más común de todos, es que el alumno en secundaria no le dan el programa de estudio que llevará durante sus 4 años. El alumno ni siquiera puede que sepa que área de la matemática está recibiendo, para adelantarse y estudiarse los siguientes capítulos.
Esa es la diferencia entre la secundaria y la universidad. Mientras en la universidad conoces cual es el programa de estudios, en la secundaria no sabes cual es ese programa
Tienes parte de razón Manuel. El problema es que normalmente falta implicación en la mayoría de los alumnos. Muchos no se leen el índice del libro que están cursando. Pero es cierto que es buena idea que se les hiciera ver de forma general, el programa que seguirán en secundaria, haciendo hincapié en que muchos conceptos se repiten todos los años.
Saludos!
Estudié en la secundaria hace muchos años y para mi las matemáticas eran esa especie de magia negra escrita en una mezcla de chino, griego y árabe que sólo podían entender los genios y algún extraterrestre. Hasta que me encontré cerca de mis 30 años con un libro de matemáticas básica bastante antiguo donde se explicaba lo que es un punto antes de mencionar una línea y lo que es un conjunto antes de mencionar siquiera un número. Leí… y entendí!!! después vi la misma frustración en mis hijos y comprobé que las mátemáticas se enseñan de arriba para abajo… todo de cabeza! es posible que el sistema esté haciendo los programas en forma equivocada? porque no empezar por el principio? cualquier cosa se entiende mejor si empezamos por el principio, no?
Quisiera saber si estoy equivocada en esta idea porque desde la experiencia que les menciono, insisto a mis hijos en que den un paso atrás cada vez que no entienden algo, o todos los pasos atrás que sean necesarios hasta encontrar un concepto que conocen y entienden, a partir del cual puedan empezar a construir la nueva idea.
Hola Gloria. Gracias por tu reflexión
Es cierto que la matemática es una asignatura secuencial, en la que no se puede dividir, sin saber antes multiplicar. También coincido contigo que en bastantes ocasiones se dan por sentados algunos conceptos que los alumnos todavía no saben, y suele ocurrir que muchos se pierden.
Creo que la sociedad nos ha hecho ver que las matemáticas son difíciles (sin serlo), esto no favorece al estudiante.
Ya me dirás el título del libro … (jejeje)
Un abrazo
Claro, que autor del libro era Bosch, creo, una edición de EUDEBA, son en realidad 5 o 6 libros. Pero la cuestión creo que no pasa por descubrir el autor-panacea, porque no existe y muchos son muy buenos, creo que, como vos decís, la cuestión es construir la casa empezando por los cimientos, no por el tejado, ni por las paredes o las ventanas.
Estimado Justo, ¡excelente artículo!
Sólo agregaría que, aunque las matemáticas tienen una consistencia lógica interna que es posible captarla con la razón, su atractivo se extiende también a su aplicabilidad. Gracias a ella podemos elaborar y construir tantas cosas maravillosas. Un cordial saludo.
Gracias por recargarme las pilas Juan!
Si, siempre es aconsejable hacer ver a los chavales que las matemáticas son muy útiles y están en todas partes.
Saludos 😉
Para mi opinión todos esos factores son causadas por falta de un núcleo familiar donde el niño o niña sienta el apoyo de papá y mamá
Completamente de acuerdo Deiby. Siempre he pensado que es imprescindible una escuela de padres (debería ser obligatoria), para «aprender» a educar en emociones y afecto. Los 3 primeros años de vida son fundamentales en el devenir de nuestra vida.
La mayoría de la población es huérfana en inteligencia emocional.
Gracias por tu aportación. Saludos!
Justo, me encanta tu blog y tu entusiasmo por y para la docencia de algo tan importante para amueblar bien el cerebro como son las matemáticas. Te animo a que pongas ejemplos concretos en cada tema (logaritmos, ecuación de la recta, derivadas e integrales, etc……) que nos ayuden a motivar, a hacer las mates divertidas y/o interesantes, practicas, para adolescentes de 14 a 18 años.
Sea como sea, lo dicho: enhorabuena por lo que transmites!
Un abrazo
Muchas gracias por tus palabras Pilar!
La verdad es que me gustaría tener más tiempo para escribir, pero ahora no es posible.
Un abrazo.
Felicidades por su primer cumpleaños. Espero que sea una progresión geometrica los años futuros. Le agradezco todos sus esfuerzos y pido a Dios que lo siga motivando en este empeño tan bello.
Aprovecho para desearle a usted y sus colaboradores un feliz año nuevo
Muchas gracias Jaime!!
De momento colaboro conmigo mismo 😉 Que tengas un año olímpico en todos los sentidos.
Un abrazo!
es difícil..pero no imposible cambiar en el estudiante esa estructura de la matemática en forma negativa así como el docente que la facilita.
Es muy penosos que lo mismos docentes de otras materias la cataloguen así y no la relacionen en su materia que si puede y no lo hacen .
Si, ciertamente es difícil. Creo que es la misma sociedad la que nos ha hecho creer que las matemáticas son difíciles. Falta mucha actitud.
Ya lo dice el refrán. «En casa de herrero, cuchillo de palo»
Gracias por tu aportación. Saludos!
Profe, excelente sus apreciaciones y aportes, con seguridad vamos a emplear muy bien estos consejos y sugerencias.
Gracias por compartir con nosotros sus experiencias y conocimientos. Dios lo bendiga siempre.
Muchas gracias a tí. Me alegro que pueda ser de ayuda.
Saludos 😉